Lo peor de tener cáncer es estar pelado. Ese es el resultado de un sondeo involuntario que vengo realizando en los últimos meses. El universo está comprendido por tucumanos de todos los sexos y las edades, con y sin cánceres varios.
Es verdad que no abundan por ahí las mujeres que se afeitan la cabeza. Y eso hace que resulte curioso para alguien que me ve. Llama la atención mi cráneo lustradito (y ahora lleno de pecas, malgré el protector solar). Pero la verdad es que yo no esperaba que fuera taaaan llamativo.
12 de noviembre de 2012
30 de mayo de 2012
Se hará el viernes
Por problemas de agenda del ministro de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, se reprogramó la presentación del libro Historia de la Nación Latinoamericana, de Jorge Abelardo Ramos. La actividad tendrá lugar este viernes 1 de junio a las 19, en la sede del PJ (Rivadavia 157). La presentación estará a cargo del propio Coscia, Víctor Ramos, Javier Noguera y Horacio Elsinger.
21 de mayo de 2012
18 de mayo de 2012
La práctica hace al usuario feliz
He estado pensando en los talleristas que han pasado por la Sidetec en los últimos meses. Más que nada, en los que tienen dificultades para relacionarse con la máquina.
Graciela, una estudiante de la cátedra de Comunicación y Educación, es un caso típico dentro del grupo de los que están incómodos frente a la máquina. Dice que siente que la "obligación" de conectarse y de usar internet se le "vino encima" en poco tiempo. Como ella, hay montones de personas. Tienen la sensación de que las herramientas digitales son una imposición de los demás. Una imposición a la que deben adaptarse sin que se les ofrezcan alternativas o al menos un tiempo de adaptación.
17 de mayo de 2012
Un post demasiado largo para ponerme al día en el Día de Internet
![]() |
Estudiantes de la cátedra de Comunicación y Educación. La foto es de Diego Toscano. |
Durante este mes el área de Cultura Digital de la Sidetec ha desarrollado un par de charlas y una clase de consulta para la cátedra de Comunicación y Educación.
Como ocurre cada vez que hacemos un taller o damos una charla, me sorprende la cantidad de jóvenes ciberanalfabetos con los que me encuentro. Muchos de ellos tienen acceso a máquinas y a conectividad. Incluso son usuarios regulares de computadoras personales, de smartphones y de internet. ¿Por qué, entonces, entran en la categoría de analfabetismo digital?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)